Bienvenidos a nuestra web
Esta página pretende ser un vínculo entre todos los que participamos en el seminario "Tendencias de la Investigación Pedagógica", ya que aquí podremos encontrar los contenidos del programa semestral, el calendario oficial de actividades de la UPN, los temas a estudiar en la siguiente sesión de trabajo, tareas pendientes y algún aviso importante.
Temario y Programa de trabajo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162
Diplomado:
Introducción a la Investigación Pedagógica
Seminario
Tendencias de la investigación pedagógica
Diseño:
Dr. José de Jesús Valdovinos Capistrán
Mtro. Lorenzo Alberto Guzmán Barraza
Mtra. Cruz Elena Corona Fernández
Mtro. Jorge Telles Adame.
Zamora, Mich. Febrero de 2014.
Presentación:
¿Qué es investigar? Responder a esta pregunta no es fácil, hay una gran variedad de opiniones sobre qué es la investigación, así como diferencias notables y criterios diversos sobre cómo se investiga y sobre la forma de llevar a cabo un proceso investigativo.
En este seminario queremos tomar como punto de partida que durante un proceso de investigación no puede haber modelos establecidos, el método se construye en la medida en que se va avanzando en el mismo.
Sin embargo, consideramos que es necesario hacer un acercamiento a las distintas maneras en que la investigación en ciencias sociales y, particularmente en educación, ha sido planteada. En ese sentido, dirigimos la atención a los diferentes enfoques de investigación, comenzando por la perspectiva cuantitativa y el método hipotético deductivo, para después abordar la investigación desde un enfoque cualitativo o interpretativo. Lo que trataremos de hacer es conocer las bases epistemológicas de las que parten ambos enfoques en su relación con nociones como conocimiento, realidad, sujeto-objeto, teoría-práctica; todo ello para comprender cómo explican o interpretan los hechos sociales y los fenómenos educativos.
Al mismo tiempo, en este seminario, intentaremos hacer una revisión de las principales tendencias de investigación educativa en nuestro país, para ello se leerán trabajos realizados desde distintos métodos para que los estudiantes tengan elementos suficientes y elegir, de entre los enfoques y métodos presentados, aquél o aquellos que se adapten a sus intereses, siempre entendiendo que éstos no pueden ser fijos e inamovibles, se trata de que los estudiantes puedan esbozar una estrategia metodológica que pueda servirles en su investigación.
Intencionalidad:
- Comprender la importancia de la investigación y su relación con la práctica docente.
- Conocer los planteamientos epistemológicos y metodológicos de los dos grandes enfoques investigativos.
- Obtener un panorama general de las tendencias de la investigación educativa en México.
- Hacer una revisión bibliográfica sobre el problema de interés, el cual sirva para la elaboración de un proyecto de investigación.
- Construir un anteproyecto de investigación en el que se proponga una posible estrategia metodológica.
Contenidos curriculares:
Unidad 1. La importancia de la investigación:
- Qué es la investigación.
- La labor del investigador.
Unidad 2. La investigación cuantitativa:
2.1 El positivismo y el método científico.
2.2 Proceso de la investigación cuantitativa.
2.3 Recursos de la investigación cuantitativa.
2.4 Lectura y análisis de una investigación desde este enfoque.
Unidad 3. La investigación cualitativa:
3.1 El estudio de la complejidad social y los fenómenos educativos.
3.2 La importancia de la interdisciplinariedad en la investigación educativa.
3.3 El papel del investigador en la construcción del conocimiento.
3.4 Métodos de investigación cualitativa y sus recursos:
3.4.1 Etnografía.
3.4.2 Investigación acción.
3.4.3 Hermenéutica.
3.4.4 Dialéctica crítica.
Unidad 4. Tendencias de la investigación educativa en México:
4.1 Investigaciones educativas en México.
4.2 Resultados de la revisión bibliográfica.
Propuestas didácticas:
- La metodología de trabajo será la de Seminario-Taller.
- Cada alumno investigará el tema en forma individual y elaborará un reporte de lectura impreso en dos cuartillas que entregará al entrar a clase.
- En cada taller habrá exposición del tema por parte de dos o más alumnos, antes de la discusión sobre los textos.
- Cada tema será complementado con alguna otra actividad dirigida por el facilitar.
- La bibliografía incluida en cada sesión no es limitativa.
Propuesta de Evaluación:
- La evaluación se tomará como un espacio de comunicación, colaboración y participación, es decir, será una evaluación formativa y sumativa, bajo los siguientes criterios:
- Asistencia y participación.
- Entrega de reportes de lectura.
- Exposición y discusión de textos.
- Trabajo Final: Anteproyecto de investigación.
- Autoevaluación.
CRONOGRAMA DE TRABAJO |
||
|
Unidades, temas y subtemas |
Bibliografía |
Sesión 1 |
Presentación del curso. |
Programa del curso. |
Sesiones 2-3
|
Unidad 1 Por qué y para qué investigar en educación.
Investigación y práctica docente.
|
Galindo Cáceres, Luis Jesús. “Introducción. La lucha de la luz y la sombra”, en Galindo Cáceres (coord.) Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Conaculta/Addison Wesley Longman. México, 1998. p. 9-31. Aguerrondo, Inés. Escuelas del futuro en sistemas educativos del futuro. Papers editores. Buenos Aires. 2003. p. 69-96. |
Sesión 4 |
Unidad 2 La investigación cuantitativa. El positivismo y el método científico. |
Wallerstein, Immanuel (coord.) Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI/UNAM. 8ª ed. México, 2004. p. 3-36. Dieterich, Heinz. Nueva guía para la investigación científica. Ariel. México, 2001. p. 19-55. |
Sesión 5 |
Proceso y recursos de la investigación cuantitativa. |
Dieterich, Heinz. Nueva guía para la investigación científica. Ariel. México, 2001. p. 57- 135. Hernández, Sampieri, Roberto, et al. Metodología de la investigación. McGraw Hill. México. 2003. p. 1 – 26. |
Sesiones 6-7 |
Unidad 3 La investigación cualitativa. |
Alvarez-Gayou, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós. México. 2006. p. 13 – 44. Pontón Ramos, Claudia Beatriz. “Interdisciplinariedad, teoría, crítica y hermenéutica: perspectivas de investigación en México”, en Piña, Juan Manuel y Claudia Beatriz Pontón (coord.) Cultura y procesos educativos. CESU/UNAM/Plaza y Valdés. México, 2002. p. 25-48. |
Sesiones 8-9 |
Etnografía.
|
Álvarez Balandra, A. Cristóbal y Álvarez T. Virginia. Métodos de la investigación educativa. Dirección de Investigación UPN. México. 2003. p. 9 - 13. Alvarez-Gayou, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós. México. 2006. p. 76 – 80. Axpe Caballero, María Ángeles. La investigación etnográfica en el campo de la educación. Tesis doctoral. Universidad de la Laguna. Versión electrónica. p. 15- 75 y 195 -198. Bertely Busquets, María. Retos metodológicos en etnografía de la educación. Ensayo en versión electrónica. |
Sesiones 10-11 |
Investigación acción.
|
Makernan, J. Investigación-acción y currículum. Morata. Madrid, 1999. p. 23-55 Fierro, Cecilia et al. Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Paidós. México, 1999. Álvarez Balandra, A. Cristóbal y Álvarez T. Virginia. Métodos de la investigación educativa. Dirección de Investigación UPN. México. 2003. p. 14 - 20. Saavedra Regalado, Manuel S. Elaboración de tesis profesionales. PAX. México, 2001. p. 93 - 128. |
Sesión 12 |
Hermenéutica.
|
Piña, Juan Manuel. “Investigación educativa: interpretación de la vida cotidiana escolar”, en Piña, Juan Manuel y Claudia Beatriz Pontón (coord.) Cultura y procesos educativos. CESU/UNAM/Plaza y Valdés. México, 2002. p. 49-74. López Espinoza, Susana. “La escuela: coincidencia de significados diversos”, en Piña, Juan Manuel y Claudia Beatriz Pontón (coord.) Cultura y procesos educativos. CESU/UNAM/Plaza y Valdés. México, 2002. p. 221- 242. Alvarez-Gayou, Juan Luis. Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós. México. 2006. p. 80 - 84. |
Sesión 13 |
Dialéctica crítica y Dialéctica constructiva.
|
Álvarez Balandra, A. Cristóbal y Álvarez T. Virginia. Métodos de la investigación educativa. Dirección de Investigación UPN. México. 2003. p. 28 - 35. Saavedra Regalado, Manuel S. Elaboración de tesis profesionales. PAX. México, 2001. p. 129 – 155. Zemelman, Hugo. Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. El Colegio de México (Jornadas 111). México, 1987. 15-31 y 65-107. |
Sesión 14 |
Unidad 4 Tendencias de la investigación educativa en México. |
Latapí, Pablo. La investigación educativa en México. F.C.E. México, 1997. Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. Página electrónica: www.comie.org.mx. |
Sesión 15 |
Resultados de la revisión bibliográfica. |
Presentación de los estudiantes. |
Sesión 16 |
Entrega del proyecto de investigación. |
Metodología de trabajo grupal:
- Las sesiones de trabajo iniciarán puntualmente.
- El profesor del seminario-taller explicará las condiciones de realización de cada ejercicio y tarea, debiendo los alumnos seguir puntualmente las indicaciones dadas.
- Los resultados de la ejecución de tareas serán revisados y discutidos y cada alumno deberá incorporarlos a la construcción de su objeto de investigación.
- Al finalizar el semestre cada alumno deberá entregar su proyecto de investigación completo y en la fecha señalada.
- El método del trabajo docente se hará a través de interacciones que propicien el aprendizaje general.
Bibliografía complementaria:
ARDOINO, J. (1998). Las ciencias de la educación y la epistemología de las ciencias del hombre y la sociedad. Mimeo. México.
BERNAL, César A. (2006). Metodología de la investigación. Pearson. México.
BERTELY, María. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Paidós. México.
BISQUERRA, A. Rafael. (1999). Métodos de investigación educativa. Ceac. Barcelona, España.
BISQUERRA A., Rafael et al. (2004). Metodología de la investigación educativa, Madrid: La Muralla.
CORENSTEIN Zaslav, Martha. (1987). El significado de la investigación etnográfica en educación. Área de investigación de la UPN, (Documento mecanografiado).
ELLIOTT, John. (2000). La Investigación Acción en Educación. Morata. Madrid.
ELLIOTT, John. (1991). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata. Madrid.
GUTIÉRREZ V., J.M. (2001). Aprendiendo a enseñar y enseñando a aprender. Ed. Crefal. México.
HIDALGO Guzmán, Juan Luis. (1992). “Introducción”, en Investigación educativa. Una estrategia constructivista. Casa de la Cultura del Maestro Mexicano. 2ª ed. México.
INCLÁN, Catalina. (1982). Diagnóstico y perspectivas de la investigación educativa etnográfica en México 1975-1988. Cuadernos del CESU No. 28. UNAM. México.
KEMMIS, Stephen y MCTAGGART, Tobin. (1988). Cómo planificar la Investigación Acción. Melbourne.
MARDONES, JM y URSÚA N. (1987). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Fontanamara. México.
MARTÍNEZ Rizo, Felipe. (1991). El oficio de investigador educativo. U. A. de Aguascalientes. México.
MUÑOZ Izquierdo, Carlos. Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América latina sobre el problema. F.C.E. México, 1996. Capítulo II.
NOCEDO DE LEÓN, Irma et al. (2003). Metodología de la investigación educacional. La Habana, Cuba.
PERRENOUD, Philippe. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Edit. Grao. Barcelona, España.
REYNAGA Obregón, Sonia. (1999) “Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida”, en Mejía Aranz, Rebeca y Sergio Antonio Sandoval (coord.) Tras las vetas de la investigación cualitativa. ITESO. Tlaquepaque, Jal.
RODRÍGUEZ Gómez, Gregorio et al. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Algibe. México.
ROMO Beltrán Rosa Martha. (2002). La investigación educativa en México y Brasil. U de G. Guadalajara, Jal.
SÁNCHEZ F., Ricardo. (1995). Enseñar a investigar, una didáctica nueva de la investigación científica en ciencias sociales y humanas. Ed. ANUIES.
UPN. (2002). Protocolo de presentación de proyectos de investigación de tesis de posgrado. Unidad UPN 162 Zamora, México.
VALDOVINOS C., José de Jesús. (2003). Diseño curricular de la Maestría en Educación, campo en Práctica Docente. Tesis de doctorado. Zamora, México.
ZEMELMAN, Hugo. (1990). “Ideas metodológicas para el estudio de los sujetos sociales”, en Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. El Colegio de México. México.
Calendarización de sesiones
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 162, ZAMORA, MICH.
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, CON CAMPO EN PRÁCTICA DOCENTE
Semestre Febrero a Julio 2014
|
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Sábado |
Sesión |
Febrero |
|
12 |
13 |
14 |
15 |
1 |
|
|
19 |
21 |
21 |
22 |
2 |
Febrero/Marzo |
|
26 |
27 |
28 Foro |
1 Foro |
|
|
|
5 |
6 |
7 |
8 |
3 |
|
|
12 |
13 |
14 |
15 |
4 |
TUTORÍA |
|
19 |
20 CAPP (propuesta) |
21 |
22 |
5 |
|
|
26 |
27 |
28 |
29 |
6 |
Abril |
|
2 |
3 |
4 |
5 |
7 |
|
|
9 |
10 |
11 |
12 (suspendida) |
8 |
|
|
16 |
17 |
18 |
19 |
|
|
|
23 |
24 |
25 |
26 |
|
Abril/Mayo |
|
30 |
1 |
2 |
3 |
8y9 |
|
|
7 |
8 |
9 10 |
|
|
TUTORÍA |
|
14 |
15 |
16 |
17 |
10 |
|
|
21 |
22 |
23 |
24 |
11 |
|
|
28 |
29 |
30 |
31 |
12 |
Junio |
|
4 |
5 |
6 |
7 |
13 |
|
|
11 |
12 CAPP (propuesta) |
13 |
14 |
14 |
|
|
18 |
19 |
20 |
21 |
15 |
ENTREGA TRABAJO FINAL |
|
25 |
26 |
27 |
28 |
16 |
Julio ENTREGA EVALUACIÓN SERV. ESC. |
|
2 |
3 |
4 |
5 |
|
|
|
9 |
10 |
11 |
12 |
|
Sesión 12
- Sábado 31 de Mayo-2014-
Estudiamos en esta clase el método de La Hermenéutica.
Exponen los profesores:
Viviana Caballero Álvarez, Virginia González Flores, Blanca Estela Laureán Sánchez y Herman Heriberto Sánchez Cuevas.
A estas alturas cada uno de los profesores participantes ya debe tener una idea clara sobre la metodología que aplicará en la elaboración de su proyecto final del Diplomado.
Sesión 13
Sábado 7 de Junio-2014
Tema:
La Dialéctica Crítica
Exponen los profesores:
Viviana Caballero Álvarez, Virginia González Flores, Blanca Estela Laureán Sánchez y Herman Heriberto Sánchez Cuevas.
Este es el último método de investigación que estudiaremos durante el Diplomado. Lo que significa que ya podrán definir la elección sobre el modelo a seguir en el proyecto final que presentarán para aprobar el esta etapa del Diplomado.
Sesión 15
Sábado 21 de Junio-14
Esta sesión está dedicada a realizar una revisión del avance de su Proyecto Final de investigación del Diplomado.
Organizaremos una dinámica para dicha revisión durante la clase. Recuerden que esta será la única sesión que tengamos para dedicarla a la revisión y asesoría en su trabajo.
Por lo cual, entre más avance presenten, más ayuda tendrán en su entrega.
Independientemente de lo anterior, tal como les comenté durante la sesión 13, estaré en la mejor disposición de auxiliarles en revisión y asesoría por medio de la página web o a través del correo electrónico o por Skype. Esto durante la semana, a fin de que puedan avanzar más.
Sesión 16
Sábado 28 de Junio-14
En esta última sesión, nos reuniremos a las 10:30 horas, para dos actividades:
1- La entrega de su Proyecto Final del Diplomado. (A cada asesor nos entregarán una copia).
2- La evaluación del desempeño del asesor o facilitador. Les haré llegar una hoja con un pequeño cuestionario en donde escribirán su punto de vista sobre mi desempeño en clases y fuera de ellas.
Con esto cerramos actividades del Diplomado.
¿Algún comentario?
Encuesta
¿Cómo mejorar este sitio?
Incluyendo algunos otros temas (25)
Facilitando el acceso de los docentes alumnos del diplomado (15)
Votos totales: 40
Sesión 1
(15 de Febrero de 2014)
- Presentación de participantes.
- Presentación del temario y su
bibliografía.
- Análisis de contenidos.
-Distribución de temas de
investigación.
- Elección de un representante
del grupo para esta materia.
- Entrega de textos y ligas
para el tema de la sesión 2.
Representantes del grupo
Para esta asignatura
Profesora Brenda Glosina Montoya Rodríguez
y
Profesora Mayra Cristina Avalos Valencia
Sesión 2
-22 de Febrero de 2014-
Tema: La Investigación
- Qué es la investigación.
- Sus tipos y características.
- ¿Por qué y para qué Investigar
en educación?
Exponen:
Profesora Viviana Caballero Álvarez
y
Profesora Leticia Sagrero Plancarte
Aviso importante:
Se invita a todos los participantes
a que traigan consigo una
memoria USB para que
puedan llevarse textos
bibliográficos sobre los
temas que estamos
trabajando.
Liga para acceso
Durante la Sesión 2, quedó
pendiente el análisis sobre
puntos a investigar en
educación. Esta es la
liga para accesar al
documento en Google Drive:
upn.mx/file/d/0B8LIegUhh4U3O
VhaeUZLRkRUMms/edit?usp=sharing
Sesión 3
-8 de Marzo 2014-
Tema: Investigación y práctica docente.
Exponen los profesores:
Josué Saúl Ayala Ochoa, Ma. Gpe. Canela Cervantes, Mónica Gpe. Grimaldo Ordaz, Rafael López Campos y Ana Laura Sánchez Ceja.
Todos esperamos que se organicen para que no se repitan los enfoques sobre el tema.
Dentro del tema tocaremos todos los posibles aspectos de investigación en nuestras aulas, a fin de que cada uno vaya reflexionando sobre la temática de su proyecto del diplomado.
Sesión 5
-Sábado 22 de Marzo del 2014-
- Tema: Proceso y recursos de la Investigación Cuantitativa.
- Entrega de resultados de evaluación de Unidad 1.
- Manejo de las citas bibliográficas.
-Definición del proyecto de investigación
- Exposición del Profesor Herman Heriberto Sánchez C.
- Presentación del prezi "La Investigación Cuantitativa"
Sesión 6
Sábado 29 de Marzo de 2014
Tenemos evaluación formativa de los aprendizajes conceptuales logrados en la Unidad 2.
Comenzamos la Unidad 3 con el tema de la Investigación Cualitatita.
Exponen los profesores:
Mayra Cristina Avalos Valencia,
Virginia González Flores y
Tannia Jhonson Zárate.
¿Quieres repasar el contenido de la proyección sobre la Investigación Cuantitativa que tuvimos en la sesión 5?
Podrás bajarlo del portal de MEGA.
Esta es la liga:
https://mega.co.nz/#!1pZEHDqJ!Xc93Mi_ZYmk8bBMV_exTFnxZU-eqK1zIbnYMF_1U4eg
Sesión 7
Estudiaremos los aciertos y las limitantes de la Investigación Cualitativa. También las diferencias entre los dos enfoques: Cuantitativo y Cualitativo.
Exponen los profesores: Blanca Estela Laureán Sánchez, Hugo Gutiérrez Salcido y Alma Delia Camacho Bravo.
Resultados de la evaluación formativa de la Unidad 2.
Sesión 8
-Sábado 12 de Abril-20014-
Comenzamos el estudio de la "Etnografía", que es un modelo muy requerido de la Investigación Cualitativa.
Exponen los profesores:
Mayra Cristina Avalos Valencia, Hugo Gutiérrez Salcido y Erika Palmira Hernández Partida.
Aviso:
El prezi "La Investigación Cualitativa" ya se puede consultar en el portal de MEGA, con la URL:
https://mega.co.nz/#!RoxFmIRQ!-T6nnzjY9L2J28hY0HHHBPEmDprzPFLsTQKBkxd41QY
Importante:
La sesión 9 que teníamos programada para el día 10 de Mayo, se llevará a cabo el sábado 3 de Mayo del 20014.
Aviso importante
Estimados docentes:
Con motivo de los acontecimientos que atentan contra la seguridad personal, registrados en estos últimos días en la región de Jiquilpan Mich., se suspenderán las dos clases del día de mañana, sábado 12 de Abril de 2014, para el grupo del Diplomado en Introducción a la Investigación Pedagógica.
La medida anterior fue un acuerdo sostenido entre la UPN, el Maestro Roberto Mateo y su servidor.
En lo que corresponde al seminario ‘Tendencias de la Investigación Pedagógica’, el tema de la ‘Etnografía’ lo estudiaremos sólo durante la Sesión 9 que llevaremos a cabo el próximo día sábado 3 de Mayo. El sábado 10 de Mayo no habrá sesión.
Por lo anterior, para la sesión 9, llevarán su trabajo que incluya completo el tema de la ‘Etnografía’, es decir, con: introducción, en qué consiste, sus características, sus aplicaciones o ejemplos de la etnografía, sus aciertos, inconsistencias y bibliografía.
Si alguno de ustedes ya tenía elaborado su trabajo con sólo la primera parte, podrá entregar dos textos que cubran todos los temas mencionados en el párrafo anterior.
Espero que la paz vuelva a la región y que ustedes pasen un feliz periodo vacacional, integrados fuertemente a su familia; y que les permita reponerse física, mental y emocionalmente.
Saludos.
Jorge Telles Adame
Sesión 9
Durante la próxima sesión 9, expondrán los profesores: Mayra Cristina Avalos Valencia, Hugo Gutiérrez Salcido, Erika Palmira Hernández Partida, Rafael López Campos, Brenda Glosinia Montoya Rodríguez, Carlos Alberto Ochoa y Lorena Juárez Quiroz.
Cada uno tendrá 5 minutos para exponer su contenido. Esperamos que logren acordar adecuadamente el reparto de subtemas.
Los docentes expositores no están obligados a entregar trabajo escrito sobre 'Etnografía'.
Estimados docentes:
Les saludo con mucho gusto, esperando que hayan podido descansar durante el periodo vacacional.
Como les comenté en el correo que les envié al suspender la sesión 8, en la próxima sesión del 3 de Mayo, vamos a procurar estudiar los temas de las sesiones 8 y 9 que abarcan la “Etnografía”.
Si por algún motivo no cubriéramos suficientemente el tema, ya le dedicaremos un espacio en las próximas clases.
Por lo pronto, les invito a que repasen los temas que hemos visto, principalmente la ‘Investigación Cualitativa’, para que sea más fácil el estudio de la Etnografía.
Saludos. Y sigo a sus órdenes en este Blog, en el correo electrónico y en los teléfonos.
Jorge Telles Adame
Sesión 10
-Sábado 17 de Mayo-2014-
Revisaremos algunos puntos sobre la Etnografía que no pudimos profundizar en la clase anterior.
Iniciaremos el tema de "La Investigación-Acción".
Les corresponde exponer a las profesoras: Alma Delia, Mónica Guadalupe, Erika Palmira y Tannia.
Sesión 11
(Sábado 24 de Mayo-2014)
Culminamos el tema de la Investigación-acción.
Exponen los profesores: Yolanda Carmina Ayala Ochoa, Alfredo Campos Hernández, María Guadalupe Canela Cervantes y Leticia Sagrero Plancarte.
Revisamos principios sobre la presentación de los trabajos de investigación que preparan para cada clase.
Sesión 14
Sábado 14 de Junio-14
Estudiaremos el último tema del Diplomado: "La Investigación Educativa en México".
Para dicho tema, además de las fuentes mencionadas en el programa del seminario (la obra de Pablo Latapí y la página electrónica del COMIE), se les han hecho llegar otros dos materiales que se encuentran en la web.
La última exposición la harán los profesores:
Josué Saúl Ayala Ochoa, Alfredo Campos Hernández, Carlos Alberto Ochoa Mendoza, Ana Laura Sánchez Ceja y Herman Heriberto Sánchez Cuevas.
En esta misma sesión, dedicaremos un espacio para aplicar un cuestionario para evaluar los aprendizajes cognitivos de la Unidad 3. Los procedimentales y actitudinales ya se han venido evaluando durante las sesiones recientes.
Les recuerdo que la Unidad 4 incluye sólamente el tema de hoy, por lo que la evaluación, por falta de tiempo, se realizará sobe su trabajo escrito y la exposición, así como en su desempeño durante la clase.